Identidades del
español andino. Estudio sociolingüístico en Huancayo, de Eunice Cortez, es un libro de sociolingüística, como se diría
técnicamente, y tiene que ver con la correlación entre lengua y sociedad. La
autora se ocupa del contacto de las lenguas castellano y quechua en la Sierra
central del Perú; específicamente, en la ciudad andina de Huancayo, del Valle
del Mantaro. El contacto genera bilingüismo, y lo que interesa en el estudio es
el bilingüismo quechua-español, que da lugar a una variedad de español a la que
los estudiosos suelen llamar “español andino”, que presenta particularidades
reveladoras de diversidad de formas lingüísticas y relaciones sociales, de
actitudes e identidades que permiten conocer a la ciudad de Huancayo en la
pluralidad de interrelaciones de sus habitantes y en las manifestaciones lingüísticas
mismas a través de su forma de hablar el castellano en la proclamada “ciudad
incontrastable”, compleja, plena de vida cultural diversa, comercial y con una
historia de su –pueblo wanka– harto de orgullo y seguramente de pragmatismo,
que lo favoreció bien en etapas difíciles de su historia con los incas y con
los conquistadores europeos. (
CONTENIDO
Agradecimientos
Prólogo,
por Gustavo Solís Fonseca
Introducción
Capítulo
I: El Español Andino En El Perú
Español de España
y español de América: una lengua común en la diversidad
El español de
América y las lenguas amerindias: recuento del contacto
Contacto de lenguas y el
bilingüismo quechua-español
Modalidades de español andino
Capítulo
II: La ciudad andina de Huancayo
Huancayo, centro comercial y
cultural de los Andes centrales
Historia del pueblo huanca en
el Valle del Mantaro
Pueblo indio: fundación de
Huancayo
La expansión económica del siglo
XX: minería y ferrocarril
La escuela y el monolingüismo
en español
Economía y migración: una
sociedad moderna
Capítulo
III: Aspectos teóricos y metodológicos del estudio
Las variables lingüísticas
Las variables (?) y (r) y sus variantes
Variación en la altura
vocálica
La comunidad de
estudio: los monolingües y bilingües de esta muestra
El cuestionario y la
recolección de datos
Selección y agrupación social
de los participantes
Aspecto socioeconómico y acumulación
de capital simbólico
La educación como indicador
socioeconómico
Lazos comunitarios cerrados y
abiertos en Huancayo
Nivel de formalidad de la
entrevista
Análisis e interpretación de
los datos
Capítulo
IV: Las variantes andinas de /?/ y /r/ en Huancayo
Las consonantes vibrantes en
el español general
Vibrantes en el quechua huanca
La variante asibilada en el
español general
Comportamiento de las
vibrantes en el Perú
Las variables (?) y (r) en el habla de Huancayo
Análisis general
de distribución de las variantes para (?)
simple
La variante asibilada [?] de la variable (?)
simple
La variante retrofleja [?] para (?) simple
La variante múltiple [r] de (?) simple
Análisis individual de (?) simple en las interacciones interpersonales
Análisis de distribución de
las variantes para (r) múltiple
La variante asibilada [?] de (r) múltiple
La variante retrofleja [?]
para (r) múltiple
La variante múltiple [r] de
(r) múltiple
Conclusiones sobre
la variación de las consonantes vibrantes en Huancayo
Capítulo
V: La altura vocálica en el español de Huancayo
La vacilación vocálica
Del latín al español actual:
evolución del sistema vocálico
Características
articulatorias y acústicas de los sonidos vocálicos
Las vocales en el
español andino y bilingües quechua-español
Procesos de cierre y abertura
en las vocales de Huancayo
Análisis del cierre vocálico
para las variables (e) y (o)
Análisis de la abertura vocálica
para las variables (i) y (u)
Análisis general del cambio de
altura de las cuatro variables
Conclusiones del análisis de
cambio de altura vocálica
Discusión y conclusiones
del estudio
Bibliografía
Identidades del español andino
Estudio sociolingüístico en Huancayo
Eunice Cortez
ISBN:
978-612-4297-41-0
Páginas:
152 pp
Año de Edición:
2020
Serie:
Biblioteca Qillqakuna
Tamaño:
16.5 x 24
Versión:
Impreso (rústico)
Disponibilidad:
En existencia