Musuq illa. Poética del harawi en runasimi (2000-2020), de Alison Krögel, resulta un libro tentador; informado y atento a los procesos de las poéticas quechuas de Abya-Yala. Krögel propone una lectura que tiende puentes con las propuestas epistémicas del Sur como intervención descolonizadora y de intercambio de saberes: se trata de un "proyecto de interconocimiento" que supone un tinkuy o ch´iqchi, que formula una "metodología para la lectura de la literatura escrita” en runasimi y, además porque dialoga con aspectos específicos (estético, político, sociolingüístico). En estas claves constitutivas de la poética quechua, la autora lee nuevos ñankuna (caninos) del proceso de este musuq illa poético del siglo XXI, de este nuevo momento en la poesía quechua del Sur, para detenerse en los registros simbólicos y textuales de los poetas quechuas últimos de Ecuador, Perú y Bolivia. Se trata de un artefacto provocador en su propuesta y metodología, un libro de consulta necesario para el investigador e interesado que quiera conocer la experiencia poética quechua, la amerindia. (Gonzalo Espino)
PRÓLOGO
Introducción
Hatun ñanman: Caminos hacia una crítica literaria descolonizadora y
del interconocimiento
Capítulo 1
¡Kachkaniraqkun, kancharisparaq!: Poesía escrita en runasimi desde
la época colonial
La poesía escrita
en runasimi durante el periodo prehispánico y colonial
Poesía escrita en runasimi en
el siglo XIX
Poesía escrita en runasimi en el
siglo XX
La poesía señorial de Kilku Warak’a
La influencia
arguediana y la poesía en runasimi de los poetas-migrantes
Poesía de temas íntimos o domésticos
Poesía que denuncia la opresión
La poesía última en runasimi, el
siglo XXI
La poesía de
Gloria Cáceres Vargas, Ch’aska Anka Ninawaman y Elvira Espejo Ayca:
meditaciones sobre temas íntimos y de la naturaleza andina
Capítulo 2
Mana tawnayuq: la postura hacia una literatura en runasimi, escrita
sin muletas
Líneas de fuga y
energías reterritorializantes de la nueva literatura escrita en runasimi
¿Cómo enfrentar
la persistencia de la colonialización lingüística?: posturas
anti-traduccionistas y anti auto-traduccionistas
Capítulo 3
“Manataq musqunichu” y “Qichqa”: espacios y seres
liminales en la poesía contemporánea escrita en runasimi
Lo infinito y el
espacio de la revelación en la poesía de Olivia Reginaldo
Comunidades
semánticas y sonoras: El poder onírico en los versos de Ugo Facundo Carrillo
Cavero
El poder de la kanchay illa:
Encuentros con y la obra arguediana
El sueño, el
ensueño y la vigilia: Encuentros con y la obra bachelardiana
El poder del sueño
El poder de la laguna
En búsqueda de un cambio vital
El camino hacia la vigilia
Las limitaciones regenerativas del
sueño nocturno
Capítulo 4
Mishki shimita kilkakuna warmikuna: Nuevas voces en la poesía
kichwa ecuatoriana escrita por mujeres
Lenguas indígenas en el Ecuador y en
la época de Sumak Kawsay
Warmikunapak
Allí Kawsay y el Feminismo Comunitario: Más
allá de los discursos feministas del Norte global
La poesía contemporánea de las kilkakunawarmikuna
del Ecuador
Una llamada para Quishpi
Chabul
shina shukta shukta rikurirkanchik: la
fuerza creativa y organizativa de las kilkakunawarmikuna
Coda
Kaymi punchaw qamkunapaq llaqtamasiykuna: Voces y versos híbridos, más
allá de la página escrita
Takikuna
fusiónwan: La reterritorialización del
runasimi al son del hip-hop, funk, pop y trap
Aproximaciones kastillasimiman: Glosario de palabras y conceptos
Indíce onomástico, de términos y conceptos
Bibliografía
Musuq illa.
Poética del harawi en runasimi.
Alison Krögel
ISBN:
978-612-4297-48-9
Páginas:
208 pp
Año de Edición:
2021
Serie:
Biblioteca Qillqakuna
Tamaño:
16.5 x 24
Versión:
Impreso (rústico)
Disponibilidad:
En existencia